Exposición / Museo
Prix Marcel Duchamp 2018
Les nommés
10 oct - 31 dic 2018
El evento ha terminado
Les quatre finalistes du prix Marcel Duchamp sont invités par le Centre Pompidou à exposer dans ses espaces.
Créée par l’Association pour la diffusion internationale de l’art français (Adiaf) et organisée en partenariat avec le Centre Pompidou, cette distinction compte aujourd’hui parmi les prix d’art contemporain les plus prestigieux au monde. Cette nouvelle édition offre un regard sur la scène artistique en France en donnant à découvrir les productions inédites de Mohamed Bourouissa, Clément Cogitore, Thu-Van Tran et Marie Voignier.
À travers l’exposition se font écho des préoccupations communes : repenser le récit à l’heure de la saturation médiatique, poser de nouvelles conditions d’expérience de la mémoire.
Quando
11:00 - 21:00, todos los días excepto martes
Dónde
Presentación de los finalistas
Mohamed Bourouissa
La práctica de Mohamed Bourouissa se orienta en un principio hacia la fotografía. Partiendo de una reflexión sobre la periferia, el margen y la exclusión, el artista reinterpreta la forma del «cuadro viviente», trabajando con jóvenes de los suburbios a quienes hace posar en el espacio público. La obra se desarrolla a continuación a través de varios medios, desde el vídeo hasta el ensamblaje y el dibujo, con el mundo real como hilo conductor. Residencias y colaboraciones dan materia, en cada uno de sus proyectos, para proyectos de intercambio entendidos fuera del entorno del arte.
La instalación que el artista ha concebido para esta exposición se centra en un edificio histórico, el del primer hospital psiquiátrico construido en Argelia, en Blida. Inaugurado en 1937, este hospital fue en los años 50 el lugar de una ruptura determinante con los métodos discriminatorios y las terapias inhumanas de la época colonial. El psiquiatra y filósofo Frantz Fanon introdujo en el hospital nuevos métodos de tratamientos, fundados principalmente en la jardinería. Mohamed Bourouissa ha elegido como guía a uno de los más ancianos, un paciente que ha superado el siglo. Una construcción arquitectónica y una película cuestionan esta historia en la que se entremezclan una idea de la locura, una práctica de la dominación y una teoría racial.
Clément Cogitore
Desde finales de los años 2000, el trabajo de Clément Cogitore privilegia el medio del vídeo, alternando entre imágenes fijas e imágenes en movimiento, entre formato cinematográfico y dispositivos de instalaciones. El sentido del ritual y la manifestación de lo sagrado sustentan el conjunto de la obra, inspirada por las agrupaciones, los fenómenos comunitarios y la expresión de las creencias de la actualidad, aunque sean erráticas y sin objetivo definido. Al fusionar los códigos de la ficción narrativa y del documental, el artista se inspira también del modelo de la pintura. El claroscuro juega en sus obras un papel casi estructural: de los disturbios de la plaza Tahrir en 2012 a la multitud extática de un concierto de rock, del interior de una colección de pinturas a los paisajes desérticos de Siberia, las imágenes del mundo contemporáneo se convierten en visiones.
Para la exposición, Clément Cogitore ha trabajado con materiales que ha encontrado. La historia de un personaje femenino se cuenta a través de escenas anónimas y estereotipadas, tomadas prestado de los bancos de imágenes mundiales donde se aprovisionan los productores de películas promocionales. El artista lleva hacia otro lugar esas conchas vacías, cuyo sentido fluctúa en función de las utilizaciones. Difundida en una gran pantalla LED, la película pone a prueba a la mirada, dificultando el carácter liso e inmediato propio del registro mediático.
Thu-Van Tran
La obra de Thu-Van Tran recorre un largo espectro de prácticas, desde la escultura hasta la pintura, pasando por el vídeo y la instalación. Se crea entre dos culturas, alimentada por una reflexión sobre la historia colonial de Vietnam, y sobre los sistemas de explotación generalizados del hombre y de la naturaleza a través del mundo globalizado. En la literatura de Joseph Conrad, Albert Camus, Fernando Pessoa, Marguerite Duras y otros, Thu-Van Tran encuentra una facultad de resiliencia y de transformación. Además, la técnica del moldeado es una de las bases de su trabajo: desarrolla una relación íntima, táctil con los materiales ‑ cera, caucho, resina ejercen un trabajo de maleabilidad, desarrollan procesos abiertos, asumiendo una fragilidad de las formas y del lenguaje. Por último, el color se convierte a escala mural en un resonador emocional y psíquico.
Cinco nuevas obras se reúnen en esta exposición. Dos frescos y un gran dibujo condensan una búsqueda sobre los Rainbow Herbicides, con los que el ejército estadounidense intoxicó los suelos de Vietnam. En contrapunto, un vídeo muestra imágenes captadas en diversos rincones del mundo, donde se puede vislumbrar una posible resistencia, aunque sea simbólica. Por último, dos esculturas interpelan directamente al espectador, cuestionando el presente y el futuro de la condición humana.
Marie Voignier
Tras una formación en física y en fotografía, Marie Voignier concentra su práctica artística en el vídeo, creando para cada uno de sus proyectos un método de enfoque singular. Guiada por un espíritu de investigación y de testimonios, se interesa por realidades complejas, por historias donde se mezclan varias verdades. De las heterotopias de la diversión de masa de la era post-industrial a la vanidad del teatro mediático, del turismo en Corea del Norte a la criptozoología en el Este de Camerún, su lenguaje conjuga sutilmente las herramientas de la observación y del montaje para poner en tensión lo tangible y lo imaginario.
La instalación concebida para la exposición parte de una búsqueda iniciada en 2010 cuando la artista seguía a un criptozoólogo en la selva de Camerún tras la pista de un animal ficticio documentado por sus habitantes (L’Hypothèse du Mokélé-Mbembé, 2011). Entre 2015 y 2017, Marie Voignier regresó para grabar a los campesinos de Salapoumbé a través de una secuencia de cuadros construidos al ritmo del día a día, con una confianza y una proximidad inéditas. En el corazón de una selva olvidada por la sociedad urbanizada del país, memorias y relatos encuentran su camino, la historia se cuela a través de las palabras, las imágenes y los gestos.
Source :
in Code Couleur n°32, septiembre-diciembre 2018, pp. 30-31